l concepto de karma va ligado directamente con la idea de la reencarnación. Ambos conceptos nos llegaron de manos del orientalismo, es decir, teñidos e interpretados por culturas que, en lo espiritual, han seguido caminos distintos a los de occidente.
Rudolf Steiner nos describe cómo la muerte y la resurrección de Jesucristo, lo que él denomina el Misterio del Gólgota, interviene poderosamente en la evolución espiritual de la Tierra y de la humanidad, dando un giro radical a las condiciones que influyen en la reencarnación. Las obras de esta colección abordan las nuevas leyes que, de acuerdo con los impulsos evolutivos actuales, rigen el karma y la reencarnación, y que la tradición oriental, básicamente precristiana, no recoge.
Seis conferencias dadas en 1923 en Cristianía (Oslo)
Rudolf Steiner nos habla de como actúan los distintos miembros constitutivos del ser humano durante la vigilia, durante el sueño y en la vida entre la muerte y el nuevo nacimiento, así como de los cambios habidos en esos miembros durante la evolución de la humanidad.
"En sentido anímico-espiritual, cada noche, al quedarnos dormidos, nos volvemos otra vez niños. Igual que en el mundo físico se recorre un camino de dos o tres kilómetros, así, al haber cumplido los treinta años, recorremos por la noche un camino a través del tiempo que dura treinta años, volviendo ... Leer más
A la escueta pregunta ¿cuál es el sentido de la vida y de la existencia?, alguien podría intentar dar una respuesta en unas cuantas palabras, diciendo, por ejemplo: El sentido de la vida reside en que las entidades espirituales que consideramos seres divinos, van dejando que el hombre, p... Leer más
El gran naturalista y antropósofo Poppelbaum nos ayuda a echar una mirada perspicaz sobre los enigmas de nuestro destino, pues donde mejor se descubre el tejido del destino es en la biografía humana individual. Generalmente no se tiene en cuenta que ésta es un organismo en sí misma y se ... Leer más
Una reflexión profunda sobre la historia, las tareas y las metas de la Sociedad Antroposófica General
El centenario de la fundación de la Sociedad Antroposófica en diciembre de 1912, pero más el estado del mundo -y la situación de la Antroposofía en este contexto-, ofrecen ocasión y oportunidad para reflexionar de nuevo sobre la esencia, las tareas y las metas de la Sociedad Antroposófica General.
La acción de la individualidad en el devenir histórico.
En estas dos interesantísimas conferencias Steiner nos habla de las fuerzas que rigen nuestro destino personal y de las dos puertas que están abiertas para su acción. La Luna y el Sol son los dos portales que nos conducen desde el cosmos hasta la vida terrenal y desde ésta de nuevo hacia la vi... Leer más
Verdaderamente emocionantes son las cosas y sucesos que se evidencian a través de las relaciones kármicas. Todos los casos que hemos investigado son emotivos, y en este campo llegaremos a conocer aún otros aspectos de índole todavía más conmovedora, sorprendente y paradójica. En esta
Consideraciones kármicas en relación al devenir histórico de la humanidad
Verdaderamente emocionantes son las cosas y sucesos que se evidencian a través de las relaciones kármicas. Todos los casos que hemos investigado son emotivos, y en este campo llegaremos a conocer aún otros aspectos de índole todavía más conmovedora, sorprendente y paradójica. En esta
Verdaderamente emocionantes son las cosas y sucesos que se evidencian a través de las relaciones kármicas. Todos los casos que hemos investigado son emotivos, y en este campo llegaremos a conocer aún otros aspectos de índole todavía más conmovedora, sorprendente y paradójica. En esta
La vida espiritual del presente en relación con el movimiento antroposófico
Verdaderamente emocionantes son las cosas y sucesos que se evidencian a través de las relaciones kármicas. Todos los casos que hemos investigado son emotivos, y en este campo llegaremos a conocer aún otros aspectos de índole todavía más conmovedora, sorprendente y paradójica. En esta
Consideraciones esotéricas sobre relaciones kármicas
Igual que se hace con las matemáticas o las ciencias de la naturaleza, la investigación espiritual se basa en la precisión, y yo añadiría: ahí donde la búsqueda científica encuentra sus límites, empieza su trabajo la búsqueda espiritual, con el mismo rigor. Este estudio, estricto, lo aplica desde