Agenda-calendario de Inspiración Antroposófica 2012
Por necesidad interior hacia el cambio, por necesidad de encontrar la coherencia día a día en más cosas, por la observación de la Naturaleza, sus ritmos, sus seres; por autodisciplinarme en la meditación, en la oración, en el alimento de los tres cuerpos (físico, anímico y espiritual); para romper c... Leer más
Agenda-calendario de Inspiración Antroposófica 2013
Libertad
Este año 2013 la agenda calendario de Inspiración Antroposófica...
... nace de la inspiración de la Libertad, del Deseo interior de la realización y materialización de la Libertad. ... nace del estudio en Voluntad de <
Contiene el calendario del Alma de Rudolf Steiner y meditaciones sobre los 12 sentidos
En la quinta edición de la agenda-calendario de inspiración antroposófica, el tema escogido para el año 2016 son los sentidos. Encontraremos en diferentes lugares de la agenda frases, poemas o descripciones referentes a los doce sentidos del Ser Humano según Rudolf Steiner.
muy completo sobre el Arte de la Palabra de Rudolf Steiner, basado en el efecto que vocales y consonantes tienen sobre nuestro organismo y emociones. Leer más
Indicaciones preciosas de los pedagogos Waldorf para los cuidadores de bebés en guarderías y para los jóvenes padres.
En esta obra se tocan temas importantes para el desarrollo de los bebés y para la educación de los niños más pequeños: el ideal de trabajo en las guarderías, la implicación de los padres, la profesión de ser madre en el siglo XXI, el cultivo de los sentidos y el respeto de los ritmos en el niño, el sentido del juego, la vestimenta adecuada para el bebé y para el niño pequeño, etc. Se han escogido las intervenciones de los más experimentados pedagogos Waldorf, reunidos en el Congreso de Dornach (Suiza) en 1999. Leer más
Dos grandes pedagogos nos hablan de los fundamentos y de las aspiraciones del Jardín de Infancia Waldorf
W. Sassmannhausen nos introduce en los motivos educativos básicos: educar es configurar el encuentro de un yo con otro yo; la educación infantil determina la autoeducación del educador; en el juego libre se revela la individualidad y la personalidad del niño. H. Kügelgen nos habla de las leyes del desarrollo infantil, de la importancia del modelo del adulto y de la imitación y nos describe el transcurso del día y del año en un jardín de infancia Waldorf. Leer más
Juan Berlín, gran impulsor de la pedagogía Waldorf en los países de habla castellana, nos ofrece una completísima recopilación de textos sobre variados aspectos de la educación Waldorf en la etapa preescolar. Pedagogos, médicos y psicólogos como Rudolf Steiner, L. Francis Edmunds, Karl König, Ern
Ciclo de conferencias pronunciadas en Ilkley, Inglaterra
Rudolf Steiner dio este ciclo de doce conferencias en Ilkley a un grupo de amigos de la antroposofía deseosos de formar la primer escuela Waldorf de Inglaterra. En sus clases magistrales compara la enseñanza durante las culturas griega, romana y medieval con los retos que se plantean a la ed
Adquisición del andar erguido, aprendizaje del habla, despertar del pensar
Karl König estudia con detalle cómo en sus tres primeros años el niño recorre las etapas fundamentales de su hominización: la adquisición del andar erguido, el aprendizaje de la lengua materna y el despertar del pensar. En el libro se expone cómo se llega a la culminación del desarrollo de los tres sentidos superiores del ser humano: el sentido verbal, el sentido del pensamiento y el sentido del Yo.